Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2025

EL CAMINO DE LA ESPADA DE  MIYAMOTO MUSASHI

"Miyamoto Musashi matando un pez tiburón". Xilografía de Utagawa Kuniyoshi (mediados del siglo XIX)


Para los japoneses fue un célebre guerrero ronin del siglo XVII, un héroe popular, una figura cuasi legendaria sobre la que circulaban toda clase de relatos y leyendas, y que ha inspirado a su vez varias obras cinematográficas, novelas, series de televisión, ilustraciones, videojuegos, y por supuesto mangas y animes. Su nombre completo fue Shinmen Musashi ("pobre chico") No Kami Fujiwara No Genshin, aunque también recibió otros nombres como Kensei ("santo de la espada") Takezo,  Bennosuke o Niten Doraku (su nombre adoptivo budista) y nació en la aldea Miyamoto de la provincia Mimasaka alrededor de 1584, en uno de los períodos más convulsos de la historia del Japón feudal, durante la campaña de unificación de Hideyoshi. 

miércoles, 28 de agosto de 2024

WILLIAM BLAKE: EL ARTISTA VISIONARIO 

"¡Tigre! ¡Tigre!, reluciente incendio
En las selvas de la noche,
¿Qué mano inmortal u ojo
Pudo trazar tu temible simetría? 

(El Tigre, "Cantos de Experiencia") 


"El anciano de los días" (1821)

William Blake (1757-1827) fue un artista contracorriente en la Inglaterra de su tiempo, la del siglo XVIII, que se convirtió en la cuna del moderno materialismo científicista. En la patria del empirismo, de Francis Bacon, John Locke y de Sir Isaac Newton, apareció este poeta, pintor y grabador, poseído de un alma mística, que estaba persuadido de que la Imaginación es el poder supremo en el hombre y en el universo. En el país del parlamentarismo, del liberalismo y del capitalismo esclavista de los primeros "mills", tomó partido en un primer momento por la revolución americana y por la francesa y execró los partidos políticos y la explotación infantil y de los más pobres. Su temperamento, bastante anárquico, le llevó a exclamar: "Una ley para el león y para el buey, eso es opresión". En la tierra de los anglicanos y de los puritanos, Blake tuvo la osadía de inventarse su propia mitología (mitopoeia) y de tejer su propia teología, usando a veces conceptos tomados del cristianismo, pero dotándolos de un significado del todo propio y original. Por detalles como estos fue tildado de "loco" por sus contemporáneos, y fue ignorado e incomprendido en los círculos oficiales de su tiempo. Pero su alcance e influencia, más allá del prerrafaelismo y del simbolismo, llegó hasta las vanguardias del siglo XX, como el surrealismo, despertando el interés de autores como G.K. Chesterton, Aldous Huxley o Jorge Luis Borges. Más recientemente pudo verse su influjo en las experiencias psicodélicas de los años 60 y 70, entre artistas que como él, supuestamente soñaban con llevar "la imaginación al poder" y con "abrir las puertas de la percepción". En nuestros días autores de cómics como Alan Moore, al igual que  antes hiciera el "psicomago" Alejandro Jodorowsky (no hay nada nuevo bajo el sol)  lo han reivindicado, como un precursor de las novelas gráficas, en su particular cruzada en pro de la Magia del Caos.

lunes, 5 de agosto de 2024

 LOS MAULETS MUGROINDEPES SE SALEN CON LA SUYA

Palacio de San Jorge, antes y después de su talibanización.

Que haya sido un fulano llamado "Pedro Aragonés" el encargado de borrar cualquier vestigio de españolidad del Palacio de la Generalidad, arrancando las pinturas que desde 1927 lucían en las paredes del Salón de San Jorge, tiene su toque de ironía. La iconoclastia de los muladíes del separatismo catalán hacia todo aquello que huela a España es proverbial y bastante comparable a la de sus hermanos de Afganistán que aniquilaron a los dos Budas de Bamiyán, para reescribir el pasado a su gusto. Después de obtener la amnistía y la hucha de la hacienda pública, sólo hacen falta aplicar estas recetas orwellianas para falsificar la historia y hacerla compatible con ese federalismo asimétrico que ahora proclaman los del PSOE (Partido del Sometimiento a la Oligarquía Extranjera, como bien lo denomina Santiago Armesilla). Tenía que desaparecer el recuerdo de personalidades tan "feixistas" como Cristobal Colón o los Reyes Católicos del Salón, que con sus blancos muros ahora parece más bien una musalla, donde los fieles fanáticos del Corán podrán rezar en árabe (nada de en catalán) las suras del profeta. Es tal la rauxa iconoclasta, que gentes tan agarradas como éstas no ha reparado en gastos y han soltado dos milloncejos y medio de eurucos para pagar este desaguisado. Espero que los hayan sacado de los impuestos de los catalanes, ahora que tienen autonomía fiscal, y que les aproveche.


miércoles, 8 de mayo de 2024

DON QUIXOTE EN CIPANGO 

"Los japoneses son los españoles de Asia" (El Criticón, II-8, Baltasar Gracián)

"Kabuto" o yelmo japonés inspirado en el morrión español

 

 Pese a encontrarse casi en las antípodas del globo terráqueo, japoneses y españoles comparten muchas cosas, y existen ciertos paralelismos culturales e históricos que llaman poderosamente la atención. Los contactos entre ambos pueblos son muy antiguos, puesto que en el mismo año 1543 en el que desembarcaron por primera vez los portugueses procedentes de Macao (llamados por los nipones "namban-jin", o sea "los bárbaros del sur") una expedición española comandada por Ruy López de Villalobos arribó a las islas más meridionales del archipiélago japonés. Seis años más tarde llegaron a Kagoshima San Francisco Javier  ("Savieru" para los nipones) y los primeros jesuitas, que desplegaron una enorme actividad misionera. También los contactos de tipo político y comercial se hicieron cada vez más frecuentes a partir de la conquista de las Filipinas por Legazpi en 1565, y se establecieron relaciones diplomáticas formales en 1592. A lo largo del siglo XVI, durante el proceso de unificación que pondría fin a la guerra civil y  establecería el shogunato Tokugawa, ambas naciones mantuvieron relaciones cordiales y hasta colaboraron entre sí, intercambiando arte, mercancías y conocimientos tecnológicos. En 1570 se fundó la ciudad de Nagasaki, puerta de entrada del comercio europeo, por iniciativa del jesuita español Cosme de Torres. El daimio Oda Nabunaga, gran amigo de España y Portugal, se sirvió de las técnicas de fortificación y de las armas de fuego y los arcabuces traídos por los españoles (los tanegashima) para resolver las disputas internas entre las distintas facciones señoriales y unificar el Imperio.

domingo, 11 de febrero de 2024

TECHNOCAUST! 


La "Inteligencia" Artificial ya está aquí y amenaza con arrasar con todo. Entendámonos, no se trata de rechazar en bloque toda la tecnología como una amenaza en sí, como parece que ahora nos quieren anunciar los agoreros de apocalipsis ("otro fin del mundo es posible", parece ser su lema). Pero lo cierto es que resulta alarmante como la IA es capaz de sustituir a los humanos en prácticamente todos los campos, y en apariencia con ventaja.

martes, 28 de noviembre de 2023

 YUKIO MISHIMA Y LA "CULTURA" UNDERGROUND

Retrato de Mishima por Suehiro Maruo


Mishima ha fascinado a mucha gente, aunque no siempre se le haya entendido bien. Hasta el extremo de haberle querido convertir en una especie de Super Star,  un icono pop más,  muy deslumbrante por fuera pero vacío del todo por dentro. A partir de los años 80 estuvo de moda entre la intelligentsia de la "contracultura", para darse un tonillo intelectual, el citar al célebre autor japonés sobre el cual Paul Schrader y Francis Ford Coppola estaban preparando una película, que finalmente se estrenó en 1985.

lunes, 18 de septiembre de 2023

 GALERÍA DE ARTISTAS MALDITOS

ANDREAS PAUL WEBER O LA FIRMEZA DEL "NACIONAL-BOLCHEVIQUE" 

"De buena fe" (1952)

Hablar de A. Paul Weber, un artista  alemán vinculado al círculo político de Ernst Niekisch, es hablar de una especie de antisistema radical, en ocasiones muy adelantado a su tiempo. Muchos de sus dibujos y litografías resultan tan poderosos, impactantes e incluso perturbadores a día de hoy, porque parece que nos hablan de problemas muy actuales de nuestro tiempo: el avance arrollador de  una tecnocracia que destruye todo lo que es natural, en el amplio sentido de la palabra, y la consiguiente degradación del ser humano, sometido a los  caprichos de  ideologías modernas, que aspiran a destruir las identidades con arraigo y sustituirlas a su conveniencia por nuevas "identidades" de laboratorio. Desde esta perspectiva, puede ser un ejercicio interesante echar un vistazo al trabajo de este autor, tan poco conocido por el público en general.

sábado, 29 de enero de 2022

LOS MICROBIOS, LOUIS PASTEUR Y ODILON REDON


"Puede establecerse un paralelismo muy instructivo entre los demonios caldeos de las enfermedades y nuestros microbios; aquéllos estaban especializados por partes del cuerpo, éstos están especializados por enfermedades, pero la acción es idéntica; fuerzas mágicas o toxinas, ¿qué más da? Se trata de una misma idea, una idea antiquísima, que reaparece entre nosotros traducida del orden espiritual al orden material.
Esto daba lugar también allí a una terapéutica complicada y precisa, solamente que de carácter religioso y mágico, como la nuestra es de carácter científico, y a procedimientos profilácticos de purificación, que se parecen extraordinariamente a nuestros procedimientos de asepsia  y antisepsia." 
(Vicente Risco, "Satanás. Historia del Diablo", 1947)

domingo, 26 de diciembre de 2021

ESOS ENGENDROS DE LA BATA BLANCA

Retrato del Doktor Hans Koch (1921) por Otto Dix

 

"Matan los médicos y viven de matar,
 y la queja cae sobre la dolencia."
(Francisco de Quevedo)
Médicos, sanitarios, doctores, hombres de ciencia...seres investidos de una aureola de respetabilidad, incluso de sacralidad. Infalibles e inmaculados según algunos, Seres de Luz según la opinión de muchos. Aplaudidos desde los balcones por las muchedumbres ciegas en estos tiempos de  plagas apocalípticas; se les ha convertido en los nuevos sacerdotes de un mundo materialista dominado por la ciencia y los  avances tecnológicos. Son los hierofantes del nuevo panteón supremo, de los que se espera toda clase de milagros. Pero  al fin y al cabo no son más que criaturas humanas, como todos nosotros, con sus defectos y sus virtudes y que tienen que llegar a fin de mes. Algunos por supuesto, no todos, están a la altura de lo que se espera de ellos, y tienen auténtica vocación, procuran hacer el bien a los demás y  poner su conocimiento y su experiencia al servicio de su principal objetivo: curar enfermedades reales y salvar vidas. Otros, sin embargo, sólo piensan en aumentar su margen de beneficios y de privilegios, carecen de los más elementales escrúpulos y nociones de ética, y se pasan el juramento hipocrático por el forro. O se creen poco menos que dioses, dueños de la Verdad, de la Vida y de la Muerte. Y de estos ha habido en el pasado y hay muchos en el presente, para  desgracia de todos nosotros.

martes, 27 de julio de 2021

"EL TORMENTO Y EL ÉXTASIS" (1965)


-Dime, ¿así es como tú le ves a Él, hijo mío?
-Sí, Santo Padre.
-Ni airado, ni vengativo, sino así: fuerte, bondadoso, lleno de Amor.
-Conoce la ira, sí. Pero la Creación es un acto de Amor.
-Si puedes imaginarlo así, Miguel Ángel, tienes lo que yo más necesito.
-Le estoy agradecido por el don que me ha dado.
-El mejor de los dones. Si yo volviera a nacer de nuevo, quisiera ser como tú, artista. Lo que tú has pintado, hijo mío, no es un retrato de Dios, es un testimonio de fe.
-Santidad, la fe no necesita testimonios.
-No, si eres un santo o un artista. Pero yo no soy más que un papa...
Y este es Adán, ¿así es como tú ves al Hombre? Noble, hermoso, valiente.
-¿Cómo habría de verle?
-Como  es en realidad: corrompido, con las manos ensangrentadas, expuesto a la condenación. Tu pintura es hermosa, pero  falsa.
-No puedo cambiar mis ideas.
-De sobra lo sé. Y no malgastaré mi tiempo intentando hacerte cambiar. ¿Cómo se te ocurrió esto?
-Mi idea fue expresar que el mal lo aprendió el hombre de sí mismo, no de Dios.
-Cierto.
-Por eso lo pinté como fue  creado, inocente, libre de pecado, agradecido por el don de la vida.

miércoles, 12 de mayo de 2021

 DALES CAÑA, AVELINA


Con enorme satisfacción comprobamos que una de nuestras musas, la implacable crítica e historiadora de arte mexicana Avelina Lésper ha vuelto a la palestra, tras un largo silencio de varios meses, que coincidió en el tiempo con el desastre de la plandemia wuhánica.
Las cosas se le complicaron un poco a nuestra protagonista a resultas del incidente aquel  que tuvo lugar en la ZONAMECO, y que se saldó con la desintegración de una de las obras de arte VIP que allí se exponían, y que no pudo resistir a las potentes vibraciones que emanaban de la mirada de nuestra terrible diosa azteca.
 Desde entonces le llovieron, aún más si cabe, los insultos y descalificaciones de los mamporreros del arte contemporáneo, esos paniaguados a los que ella siempre ha atacado con gran brillantez y solvencia.
En JewTube se pueden visionar  algunos videos recientes donde se la entrevista, siempre jugosos a pesar de la retahíla de anuncios  cada vez mayor que hay que soportar en las versiones de esa ominosa plataforma que no son de pago.
No tiene desperdicio la manera  que tiene de desenmascarar al llamado "arte contemporáneo", que no pasa de ser una mera moda, un estilo particular (y bastante lamentable) que se ha impuesto de una manera sectaria, abusiva y prepotente en las facultades de Bellas Artes desde hace más de treinta años. Con su fino olfato relaciona el impulso dado a esta forma degradada de arte por las principales instituciones de occidente con la caída del muro de Berlín y la idea de utilizarlo como escaparate de la supuesta "libertad" sin límites del mundo capitalista.
Este otro vídeo también resulta muy esclarecedor: https://www.youtube.com/watch?v=5FvawIO4kRU
Nos felicitamos de que sigas en plena forma, maestra. Y nada, a seguir despellejando a toda esa caterva de plátanos Cattelan, Fernandos Castros y aprendizas de Frida Khalo de la vida... Hoy tu presencia y tus sabias palabras nos resultan más necesarias que nunca.

jueves, 25 de marzo de 2021

ROY BATTY CITANDO A WILLIAM BLAKE




"Y los ángeles ígneos cayeron. Profundos truenos se oían en las costas ardiendo con los fuegos del Orco."


sábado, 19 de diciembre de 2020

 DESENMASCARANDO A LOS LACAYOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO



Por fin alguien ha roto el silencio y se ha atrevido a decir alto y claro las verdades del barquero sobre lo que representa el Sistema del Arte a día de hoy. El valenciano Alberto Adsuara, artista, ensayista y crítico cultural, no se corta un pelo en su libro "Del Arte y su obsolescencia", y arremete contra el ecosistema del arte contemporáneo, cada vez más dócil y mendicante respecto al Estado. Llega a decir que los artistas son "unos lacayos que se venden por un plato de lentejas". Vamos, lo que ya se venía diciendo desde hace tiempo de la gente del cine y de la música, pero que nadie se atrevía a insinuar de los cachorrillos de las Artes Plásticas.
El autor no duda en afirmar que existe una sospechosa complicidad entre los artistas de hoy y el pensamiento dominante, algo que él atribuye a varias causas. Una de ellas es que el Arte se vació de sentido en la década de los setenta del  pasado siglo, y lo que se ha hecho desde entonces no ha sido otra cosa que estirar la agonía.

lunes, 23 de noviembre de 2020

"ADAMMO ME FECIT", "MICHAELIS ME FECIT"

Columna de San Zenón de Verona
 
Oyendo noticias sobre Ana Patricia Botin me vino a la memoria el Canto XLV de Ezra Pound "With usura", que un dia publicamos en nuestro blog: http://morenoruizignacio.blogspot.com/2015/04/arte-contra-usura-los-dos-prestamistasc.html
 
En él, el poeta hace referencia a un tal Adammo que aparece en una inscripción de una columna de la Basílica de San Zenón en Verona. Se trataba de  Adamino de San Giorgio, un maestro cantero que trabajaba en las obras y que orgulloso estampó su firma para la posteridad, hecho insolito en plena Edad Media en la que los trabajos artisticos solian ser anonimos."Adamminus de San Giorgio me fecit" reza la inscripcion completa. La epoca en la que el artista hizo esta reivindicación de su autoría se sitúa a comienzos del siglo XIII, durante el periodo del Arte Románico.

Detalle del pórtico de la Iglesia de San Cornelio y San Cipriano (Revilla de Santullán)

Pues resulta que en España tenemos otro ejemplo de la misma época, o quizás anterior, en plena Montaña Palentina, muy cerca de Aguilar de Campoo, villa en la que tuve el privilegio de vivir dos de los mejores años de mi vida. La Iglesia de San Cornelio y San Cipriano en Revilla de Santullán tiene una bella portada en la fachada sur que se ha conservado en perfecto estado gracias a que en el siglo XVI alguien añadió por delante un porche. La obra debe corresponder como muy tarde a principios del siglo XIII y es de estilo tardorrománico. Se compone de seis arquivoltas abovedadas y ligeramente apuntadas adornadas con gruesos baquetones en zig zag. Hay catorce personajes representados bajo unos arquillos que corresponden a la Última Cena y una especie de ciudad torreada continua. En una esquina puede verse a un cantero sentado, en pleno curre, manejando el mazo y el cincel y con un libro abierto, para documentarse en su trabajo. Es un autorretrato del maestro que esculpió el conjunto, un tal "Michaelis", tal vez el primero conocido de un artista en el arte occidental.


Pórtico de la Iglesia de San Cornelio y San Cipriano (Revilla de Santullán)


Lo que resulta característico del arte europeo es que a partir del Renacimiento conocemos el nombre de los artistas que lo crearon, algo que no suele suceder en otras culturas donde la persona humana a penas tiene  interés o relevancia. Y en estos tiempos del Gran Reseteo donde la usurocracia aspira a convertir a los que sobrevivan en miembros de un hormiguero chino, conviene recordar las palabras inmortales del poeta: "La usura oxida el cincel. Degenera el oficio y el artesano. Roe la fibra en el telar."

viernes, 2 de octubre de 2020

 ARTISTAS Y TÉCNICOS POR LA LIBERTAD


¿Volverá algún día la Vieja Normalidad, o la distancia social y el burka obligatorio y unisex han venido para quedarse? Mientras Perico I el Hermoso y su "corte de los milagros" (y la Bambi-oposición) siguen sin responder a esta pregunta, millones de españoles lo están pasando muy mal, porque se están quedando sin sus medios de vida. Entre ellos están los músicos, los actores de teatro y otros muchos artistas que trabajan en los escenarios, y que están viendo su futuro muy negro y cómo se les está condenado a la extinción. Del "clan de la ceja" ya sólo quedan algunas vedettes del cine y la televisión, los más pelotas y los más favorecidos por  la mamandurria...
Este vídeo recoge unos minutos de la conferencia celebrada en septiembre pasado en Barcelona "Unidos por la Verdad y la Vida en Libertad", y convocada por los expedientados "Médicos por la Verdad en España", que no se resignan a que les tapen la boca como desgraciadamente ha ocurrido con el resto de sus colegas. En este acto acudieron en su apoyo profesionales de diversos ramos (psicólogos, educadores, científicos, abogados, sanitarios, incluso policías) que desconfían también de la narrativa oficial sobre la "plandemia" y no están de acuerdo con la forma en que los gobiernos están afrontando la crisis.
En este fragmento asistimos a la intervención de la actriz Ana Arias, en representación de la asociación "Artistas y Técnicos por la Libertad", quien entre otras cosas realizó la lectura del poema "Carpe Diem" de Walt Whitman.

viernes, 7 de agosto de 2020

 EL ARTE DE SUS SATÁNICAS MAJESTADES, LOS PAPAS

La siniestra cruz de Cevo

Vivimos en unos tiempos sin esperanza, en que ya no es posible depositar la confianza en las instituciones ni en las personas que las representan, ya sean políticos, banqueros, jueces, periodistas o sacerdotes. Tal vez sea cierto que estamos inmersos en la Gran Tribulación, a punto de asistir al reinado del Hijo de perdición (algunos apuntan a este respecto a Kill Bill Gates) porque no deja de haber señales por todas partes, bien visibles para el que quiera ver. La corrupción en el seno de la Iglesia católica siempre ha existido, y nunca han faltado voces como la de Lutero que han denunciado a los papas como anticristos  o han criticado el arte promovido por ellos por dispendioso o paganizante. Si por algo se ha caracterizado el arte sacro occidental ha sido por la sucesión de estilos que han producido cambios formales revolucionarios a partir del siglo XV en adelante. Pero, en lo básico, el mensaje que encerraban estas formas artísticas había permanecido inalterable en el transcurso de las centurias, hasta que sobrevino el Concilio Vaticano II. A partir de ese momento se introducen una serie de "innovaciones" en la liturgia y en las artes que resultan chocantes, si no ciertamente inquietantes...

domingo, 5 de julio de 2020

GALERÍA DE ARTISTAS MALDITOS:
SLUYTERMAN, UN JUGLAR CON CAMISA PARDA


"¡Un puag para el hombre que no es capaz de defenderse!..." (1942)

Vamos a dedicar esta entrada a un artista casi por completo desconocido para el gran público, en gran medida porque le tocó vivir en una época en que creer y combatir por el bando "equivocado" acarreaba como consecuencia, en el mejor de los casos, el ser condenado al silencio. Georg Sluyterman von Langeweyde (1902-1978) maestro del grabado, dibujante, pintor, poeta y músico merece por derecho propio figurar en un sitial de honor dentro de nuestra particular Galería de Artistas Malditos...

martes, 26 de mayo de 2020

LA CORRUPCIÓN IDEOLÓGICA EN LAS ARTES


Cuando dentro de un panorama tan triste intelectualmente como el de la España actual, se alzan voces  que destilan inteligencia y un análisis agudo y mesurado sobre el arte contemporáneo, hay que quitarse el sombrero. La labor de disección que realiza Paloma Hernández García en esta lección impartida en la Escuela de Filosofía de Oviedo de la Fundación Gustavo Bueno, el 3 de diciembre de 2018, sólo puede calificarse de magistral. 
Paloma es, entre otras cosas, licenciada en Bellas Artes y Máster en estudios avanzados en Filosofía por la Universidad de Salamanca. También es una prolífica youtuber, autora del canal "Fortunata y Jacinta" en el que analiza los problemas históricos desde una perspectiva filosófica. Basándose en el materialismo filosófico emprende aquí una crítica fundamentada de los principios pseudo filosóficos de muchos artistas contemporáneos, y de cómo se está instrumentalizando en España el arte contemporáneo en los últimos años como pura propaganda política.
Como la ponencia es bastante larga, recomiendo escuchar la cuarta parte, a partir del minuto 1:04:00.

viernes, 8 de marzo de 2019

EL VAN GOGH DE JULIAN SCHNABEL


Acaba de estrenarse el film de Julian Schnabel sobre la vida de Vincent van Gogh "A las puertas de la eternidad" y, pese a las críticas negativas que he llegado a leer sobre ella, debo decir que en conjunto no me ha decepcionado demasiado (lo que ya es mucho decir en los tiempos que corren) aunque tampoco es que me haya parecido una película redonda. Conociendo la obra pictórica y cinematográfica de este artista y director judeoamericano me había hecho a la idea de que iba a tener que aguantar otro tedioso y soporífero biopic sobre la vida de un célebre pintor, que no nos aportaría nada nuevo  a lo que ya sabemos sobre el "loco del pelo rojo", es decir los consabidos tópicos que han sido llevados con mejor o peor fortuna a la gran pantalla desde Vincente Minelli en adelante.
Pero en este caso estamos ante un resultado bien diferente. La interpretación de un descarnado Willem Dafoe sin duda perdurará en el tiempo como la más lograda caracterización en el celuloide hasta el momento del genio holandés, aportando más autenticidad y misticismo que la ya clásica (y también meritoria, aunque también genuinamente hollywoodiense) de Kirk Douglas. Ya tiene bastante mérito que a sus 63 años tenga el talento de encarnar de forma convincente a un atormentado y deteriorado Van Gogh, que sólo tenía 39 cuando murió en extrañas circunstancias (reflejadas en la película) y de un disparo en el estómago en 1890.
El veterano actor demuestra que sigue en plena forma y nos transmite su vitalidad en esas escenas en que recorre como un senderista, con los enseres del pintor a cuestas, los arrebatadores paisajes de la Provenza, escalando montañas y rocas bajo el ardiente sol del mediodía, buscando la inspiración para su obra. 
En algunos momentos vemos cómo ataca Van Gogh sus lienzos, contagiándonos en gran medida de su entusiasmo e impulso creativo, y el director consigue que las montañas, los árboles, las raíces, las plantas, los girasoles griten y adopten la forma gesticulante que el artista recreaba en sus pinturas.
En otros se nos muestra un Van Gogh diferente al típico "artista loco", hablando sobre arte y literatura con un discurso razonable y capaz de lidiar con los sólidos argumentos que le oponía su amigo Paul Gauguin.  Un entendido y asiduo a los museos, que admira la pintura de Frans Hals, Goya, Velázquez, Veronese y Delacroix. Los accesos de locura que le sobrevienen suceden de forma accidental e inexplicable para el artista, no son el fundamento de su genio sino un tributo que debe pagar por haber recibido el "don divino" de la creatividad.
El intérprete de "La última tentación de Cristo" vuelve a explorar una vez más su vena mística en esta película, reflejando a la perfección la comunión del artista con la  naturaleza, transmitiéndonos esa energía que el pintor veía en los campos, en los árboles y en las nubes,  y  que era capaz de captar de una manera tan asombrosa en sus lienzos. Esto es sin duda lo mejor de la película, y lo que nos hace olvidar algunos minutos algo tediosos y totalmente prescindibles. De todas formas, se trata de una película de obligado visionado para los interesados por el arte en general y por la obra de Van Gogh en particular.

martes, 19 de febrero de 2019

DIONISO Y SU MÁSCARA




Los antiguos helenos sabían que en lo más crudo del invierno  puede irrumpir de forma repentina, y con más vehemencia si cabe, el divino y salvaje Dioniso. Porque más allá de los ciclos que marca implacable la  madre naturaleza, el dios del vino y de las mujeres, del éxtasis y (también hay que decirlo) de la demencia, puede obrar milagros, capaces de sacudir el adormecimiento general de nuestros sentidos, y hacernos bailar y festejar. Las fiestas de invierno, las romerías de San Blas, los carnavales populares, no son otra cosa que las manifestaciones más burdas y degradadas de las antiguas ceremonias consagradas a esta poderosa deidad, que de  forma tan ruidosa nos anuncia su presencia entre nosotros, antes de renacer y rebrotar en toda su plenitud durante la Ver Sacrum ("primavera sagrada"). Es también un dios inspirador para los poetas,  los artistas y los músicos, ya que su dominio abarca los secretos de la creatividad, como muy bien intuyeron  Hölderlin, Nietzsche. Walter Otto,  Robert Graves y otros que osaron adentrarse en tan abrupto sendero. Internémonos pues en el territorio que ellos desbrozaron  para nosotros...