EL CAMINO DE LA ESPADA DE MIYAMOTO MUSASHI
![]() |
"Miyamoto Musashi matando un pez tiburón". Xilografía de Utagawa Kuniyoshi (mediados del siglo XIX) |
![]() |
"Miyamoto Musashi matando un pez tiburón". Xilografía de Utagawa Kuniyoshi (mediados del siglo XIX) |
"¡Tigre! ¡Tigre!, reluciente incendioEn las selvas de la noche,¿Qué mano inmortal u ojoPudo trazar tu temible simetría?
(El Tigre, "Cantos de Experiencia")
![]() |
"El anciano de los días" (1821) |
![]() |
Palacio de San Jorge, antes y después de su talibanización. |
"Los japoneses son los españoles de Asia" (El Criticón, II-8, Baltasar Gracián)
![]() |
"Kabuto" o yelmo japonés inspirado en el morrión español |
Pese a encontrarse casi en las antípodas del globo terráqueo, japoneses y españoles comparten muchas cosas, y existen ciertos paralelismos culturales e históricos que llaman poderosamente la atención. Los contactos entre ambos pueblos son muy antiguos, puesto que en el mismo año 1543 en el que desembarcaron por primera vez los portugueses procedentes de Macao (llamados por los nipones "namban-jin", o sea "los bárbaros del sur") una expedición española comandada por Ruy López de Villalobos arribó a las islas más meridionales del archipiélago japonés. Seis años más tarde llegaron a Kagoshima San Francisco Javier ("Savieru" para los nipones) y los primeros jesuitas, que desplegaron una enorme actividad misionera. También los contactos de tipo político y comercial se hicieron cada vez más frecuentes a partir de la conquista de las Filipinas por Legazpi en 1565, y se establecieron relaciones diplomáticas formales en 1592. A lo largo del siglo XVI, durante el proceso de unificación que pondría fin a la guerra civil y establecería el shogunato Tokugawa, ambas naciones mantuvieron relaciones cordiales y hasta colaboraron entre sí, intercambiando arte, mercancías y conocimientos tecnológicos. En 1570 se fundó la ciudad de Nagasaki, puerta de entrada del comercio europeo, por iniciativa del jesuita español Cosme de Torres. El daimio Oda Nabunaga, gran amigo de España y Portugal, se sirvió de las técnicas de fortificación y de las armas de fuego y los arcabuces traídos por los españoles (los tanegashima) para resolver las disputas internas entre las distintas facciones señoriales y unificar el Imperio.
![]() |
Retrato de Mishima por Suehiro Maruo |
![]() |
"De buena fe" (1952) |
"Puede establecerse un paralelismo muy instructivo entre los demonios caldeos de las enfermedades y nuestros microbios; aquéllos estaban especializados por partes del cuerpo, éstos están especializados por enfermedades, pero la acción es idéntica; fuerzas mágicas o toxinas, ¿qué más da? Se trata de una misma idea, una idea antiquísima, que reaparece entre nosotros traducida del orden espiritual al orden material.Esto daba lugar también allí a una terapéutica complicada y precisa, solamente que de carácter religioso y mágico, como la nuestra es de carácter científico, y a procedimientos profilácticos de purificación, que se parecen extraordinariamente a nuestros procedimientos de asepsia y antisepsia."(Vicente Risco, "Satanás. Historia del Diablo", 1947)
Retrato del Doktor Hans Koch (1921) por Otto Dix |
"Matan los médicos y viven de matar,y la queja cae sobre la dolencia."(Francisco de Quevedo)
![]() |
Detalle del pórtico de la Iglesia de San Cornelio y San Cipriano (Revilla de Santullán) |
![]() |
"¡Un puag para el hombre que no es capaz de defenderse!..." (1942) |