Mostrando entradas con la etiqueta ANTROPOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTROPOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

 CARNAVAL CANÍBAL

Dibujo de Francisco Ibáñez


No sé por qué será, pero la llegada del festivo carnaval siempre me ha traído a la cabeza la inminencia de algo terrible, como si compartiera de algún modo las aprensiones y el espantoso trauma del pintor Gutiérrez Solana. Quizás sea porque muy a menudo y de un modo inexorable, acostumbro a contraer por estas fechas en las que el tiempo es más falso que Perro Cáncer, algún catarro o síntoma gripal, y esta vez se me ha agarrado uno especialmente contumaz en la garganta que me la ha dejado hecha polvo, apagando con dramatismo el sonido de mis cuerdas vocales. Espero que se trate de un episodio temporal, que pueda resolverse en breve mediante la administración de generosas dosis de miel con limón, porque no me gustaría acabar el resto de mis días hablando con voz castrati de falsete. 
Otro motivo por el que el tan popular y aparentemente transgresor carnaval me parece una castaña insufrible, es que produce no poca vergüenza ajena el ver a tanta gente adulta haciendo el gilipollas, con la que está cayendo, yendo disfrazada por la calle de Super Mario Bros o de la muñeca Barbie. Además, el carnaval moderno y urbanita, que poco tiene que ver con los brutales entruejos de nuestros antepasados, con su salvajismo rural y en los que había carta blanca para dar rienda suelta a los más bajos instintos, está desde hace unos cuantos años demasiado teñido por los colores del arcoíris, a la vez que por lo necrófilo. Valga decir que al igual que buena parte de los eventos del calendario festivo/reivindicativo contemporáneo. A veces no hay manera de distinguir si nos encontramos ante una chirigota de carnaval, la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos, la gala de los Goya, la carroza del día del orgullo guay, las comparsas del jalogüín o las almas en pena del chocho-eme; todo  tiene el mismo aire entre lo festivo y lo macabro.
Esta debe ser la razón de por qué se fomenta tanto desde los centros educativos y los institutos de secundaria que los alumnos y profesores acudan disfrazados de payasos a las aulas; aparte de promover la infantilización cretinizante a todos los niveles, se trata de implementar una agenda muy concreta.
Para algunos la etimología  de la palabra "carnaval" procede del "carro naval" o Nave de Isis de alguna antigua celebración romana. Para otros es el "carne vale" o "adiós a la carne" que precede a la cuaresma. Las sectas evangélicas prefieren la interpretación, sacada de la manga como es su  costumbre,  de "carne para Baal", sacrificios para la deidad sanguinaria de los cananeos (que con ligeros matices era la misma que la de los israelitas, por cierto).
A mí siempre me ha sonado más la cosa a "caníbal", siendo curioso además que el carnaval goza de mucha popularidad entre los afrodescendientes y otros grupos afines. Y tal vez a la dieta antropófaga estemos avocados en un futuro no muy lejano, para complementar nuestras raciones alimenticias de insectos y de larvas aprobadas por las autoridades sanitarias de la Unión Europea.

miércoles, 3 de abril de 2024

¿HÉROES O VÍCTIMAS?

"Pugilatore" de Attilio Selva y "Guernica" de Picasso

Si en el mundo antiguo el pueblo  reverenciaba a sus héroes, ahora este puesto de honor lo están ocupando las "víctimas" o mejor dicho, los que se autoperciben como tales. Al héroe se le levantaban estatuas o monumentos, se le dedicaban cantos, poemas de gesta, y en tiempos más modernos hasta películas; y se investía de esa dignidad a aquel que había demostrado su valor y su espíritu de sacrificio en el campo de batalla, o se había destacado por sus logros o proezas deportivas,  culturales, etc. Se les veía como luminarias, como modelos que los demás podían tomar como ejemplos de conducta, como los mejores representantes de un pueblo o de una comunidad. 

lunes, 2 de octubre de 2023

LA "GENTE PEQUEÑA" EN LAS ISLAS BRITÁNICAS, FRANCIA Y  ESPAÑA

Detalle de "The Fairy Feller´s Master-Stroke" de Richard Dadd


Este artículo complementa al que publicamos en este blog allá por el 2017 y que titulamos como "El pavoroso reino de las hadas": http://morenoruizignacio.blogspot.com/2017/06/del-pavoroso-reino-de-las-hadas-fairy.html

Hace más de un siglo que el escritor galés Arthur Machen escribió "El pueblo blanco", considerado por algunos como el mejor relato de horror de todos los tiempos, y que llegó a servir de inspiración a una obra clásica del cine australiano, me refiero al "Picnic en Hanging Rocks" de Peter Weir. En esa historia, Machen nos habla de la iniciación en la brujería o en los cultos paganos de una chiquilla por parte de su niñera, y entre otras cosas alude a la existencia de pueblos subterráneos que habitan escondidos todavía en ciertos lugares de la Vieja Europa. Los menciona como Ninfas, Dôls o Jeelo, pero quizás nos resulten más familiares los nombres de hadas, duendes, trasgos o criaturas de encantamiento.

lunes, 11 de septiembre de 2023

LA ROMERÍA DE LOS RESUCITADOS 

Foto antigua de la procesión de Santa Marta


Como quiera que la polémica en torno a la procesión de Santa Marta de Ribarteme, situada en el municipio pontevedrés de Las Nieves, se ha recrudecido este verano, al salirse con la suya los vecinos a pesar del veto del párroco, voy a rescatar este artículo que a finales de los años 70 del siglo pasado escribió Don Álvaro Cunqueiro sobre el particular. Creo  que resulta muy oportuno para la ocasión, y que nadie podría explicar mejor que ese gran polígrafo gallego en qué ha consistido esta añeja tradición y lo que ha significado para las gentes que la celebraban y, como se ve, la siguen celebrando contra viento y marea.

lunes, 20 de febrero de 2023

EL COMBATE DE DON CARNAL CON DOÑA CUARESMA

Pieter Brueghel "el viejo" (1559)

De los tiempos en que esta cosa del carnaval tenía algún sentido...

"Como don Carnal es muy rico emperador
y tiene en todo el mundo poder como señor,
aves y mamíferos por su gran amor 
acudieron muy humildes, aunque tienen gran temor.
Estaba don Carnal lujosamente sentado
a una mesa muy repleta, en un rico comedor,
estaba bien abastecido de esos variados manjares;
delante de sí juglares, como hombre muy destacado:
estaba delante suyo su alférez reverente
hincado de rodillas, la mano en el barril,
tocaba muy a menudo con esta trompeta;
hablaba mucho el vino, de todos alguacil."

Juan Ruiz, "Libro de Buen Amor" (1330)

domingo, 25 de septiembre de 2022

 LA EDAD DE LAS MUJERES LOCAS

Su bondadosa deidad la diosa Kali

¿O habría que decir mejor la Edad de las "personas con vulva" o de los "seres menstruantes"? Ya que hasta el vocablo "mujer" (una creación del heteropatriarcado opresor, machista y tóxico, como  de todos es sabido) es aborrecido  al parecer por esas charos misóginas que tenemos de menestras. Ya que están dispuestas a otorgar la categoría de "mujer" a cualquiera que se sienta como tal, aunque se trate de  violadores en serie, como ya ha sucedido en nuestro desquiciado occidente.

miércoles, 1 de junio de 2022

EL CULTO A LA SERPIENTE EN LA ANTIGUA GALLAECIA 


Pedra da Serpenta de Gondomil

En tierras gallegas abundan los topónimos referidos a las serpientes y así mismo las leyendas que hablan de ellas como guardianas de tesoros. También existe una antiquísima y curiosa representación, única en todo el occidente europeo, de una serpiente con alas en el sitio de Gondomil, perteneciente a la parroquia de Corme, en el municipio coruñés de Ponteceso. Se trata de un altorrelieve en roca granítica de datación incierta aunque de simbología a todas luces pagana, y que por sus características bien podría corresponder al período romano o a los inicios de la Edad Media. Una cruz de piedra, que luego fue sustituida por otra más moderna, se añadió encima con el propósito de cristianizar el lugar, que ya era considerado como sagrado desde tiempos remotos. Al expresar así el triunfo de la nueva fe sobre algo que empezaba a percibirse como el emblema del Mal, la escultura cambió de significado  y eso en cierto modo  evitó que fuera destruida , pudiendo conservarse hasta nuestros días.

viernes, 6 de mayo de 2022

 LAS CIUDADES TENTACULARES

"Metrópolis". Adaptación gráfica de la película de Fritz Lang por Christian Montenegro



"Alguna vez hemos pedido el elogio de las ciudades que se dice que duermen, aun cuando esto no sea cierto de un modo absoluto. Pero yo quisiera darlo por válido y lo hago así, en esta época en que las ciudades y los hombres parece que no saben dormir.

Las viejas ciudades que sueñan sabemos lo que nos han traído: un estilo, una norma, una cultura. Algo, en fin, que constituye la trama y la urdimbre de esa cosa tremenda que aún llamamos Historia. En cambio, no sabemos, y si algo intuimos, más valiera que no lo supiéramos, lo que las ciudades tentaculares que crecen hacia arriba, las ciudades que no duermen, pueden aportar a esa misma Historia.

Una legión de hombres desangelados, sin cuido ni reposo, las habita, como fantasmas de sí mismos, jugando a las cuatro esquinas de la prisa y el miedo. Incapaces del recreo en la obra hecha y cada vez más lejanos al antiguo sentido del otium cum dignitate, deambulan sin cesar, comen de pie, engullendo a ritmo acelerado monótonos platos insípidos, y no conocen el sosiego que ha huido del trepidar incesante de la urbe monstruosa que lentamente los devora como Saturno a sus hijos. De ellas saldrá -ya ha salido- la idea de la destrucción total y apocalíptica, cuyo solo nombre hace enrojecer a los ángeles. La cultura, hecha civilización "mala", se hace el harakiri, y quedan tan sólo las entrañas metálicas y deshumanizadas de la gran ciudad, riendo trágicamente a través de la osatura sin gracia de sus buildings, mirando pasmada al mundo que le revienta entre las manos, por los ojos de sus puentes, que no saben llorar.

Nos quedan, todavía como un remanso, las ciudades que duermen, es decir, que tienen un clásico sentido de la proporción y del reposo. ¡Qué felicidad en estos tiempos el poder dormir con ellas! ¡Qué gusto el sentirse arropado en el amparo de sus piedras en las altas noches bajo el parpadeo de las estrellas, el beso de la llovizna o el largo lamento del viento, lejos de los ruidos tremendos de las ciudades tentaculares que no duermen...!"

             José María Castroviejo ("Galicia, guía espiritual de una tierra", Espasa-Calpe, 1960)




"Vialia Vigo", el último engendro de don Abel I el Arboricida



miércoles, 6 de abril de 2022

 LA AMÉRICA DE LOS "PERDEDORES"

Ilustración de Tim Lane para "The Lonesome Go"

En el país de los "winners" no hay lugar para los "rednecks", los "white trash" o para la "cesta de los deplorables", como despreciativamente los llamó en su día la satanista Hillary Clinton, durante la campaña para las presidenciales del 2016. Es decir, que están fuera de sitio todos aquellos unfortunate sons que no habiendo nacido en alguna de las grandes metrópolis de Norteamérica, y  no perteneciendo a la clase de los "nerds" (la pijiprogresía que vota al Partido Demócrata) son además pobres en el País de las Oportunidades (ellos sabrán por qué pecados contra la Iglesia y la moral calvinista) y ni  tan siquiera pueden alegar su pertenencia a la raza negra o a alguna de las minorías con pedigrí. Basta ver cómo les ha ido a los votantes de Donald Trump, a quienes su líder ha dejado tirados a los pies de los caballos del globalismo.

sábado, 11 de septiembre de 2021

LA LEPROSERÍA DE EUROPA




Debemos atribuir al actual "gobierno de España" (y a los de la oposición que rigen en las distintas taifas autonómicas) el mérito de haber transformado un país antes alegre y festivo en un lugar triste, fúnebre y espantoso. La ingeniería social que han aplicado en los últimos dos años ha logrado tales resultados que ríase usted de Alfonso Guerra y  de su célebre frase de "a España no la va a reconocer ni la madre que la parió". 
Irreconocible en efecto se ha vuelto este país, que antaño por estas fechas estivales bullía de fiestas y celebraciones. Ahora es un camposanto, una leprosería inmunda, un manicomio asqueroso, un sepulcro, tal vez blanqueado, esterilizado e hidroalcoholizado en algunos casos, pero nauseabundo y repugnante en suma, porque se ha vuelto invivible e irrespirable, porque ya es  casi imposible comunicarse con nadie y celebrar nada con los demás.
De la noche a la mañana nos hemos vuelto oscurantistas y supersticiosos, creemos muy conveniente llevar el bozal en la calle y ocho horas al día y muy seguro chutarnos con "vacunas" experimentales, fabricadas en pocos meses ad hoc. No creo que ningún otro país de Europa presente en la actualidad un panorama más sombrío que el de España. Tal vez Italia se aproxime un poco, pero allí por lo menos la gente sale a la calle y se rebela, como sucede en otros lugares como en Francia, por ejemplo. Aquí hasta ahora sólo he visto verbenas jipis, que me recuerdan demasiado a las algaradas del 15-M para que me haga demasiadas ilusiones.
Tanto que les importa a esos cernícalos del gobierno la "Memoria histórica" y critican la España "en blanco y negro" del general Franco y otros episodios del pasado. Si tenemos un futuro (cosa de la que no estoy muy seguro) ¿qué memoria nos va a quedar de este período tan negro de nuestra Historia? Ahí lo dejo.

martes, 31 de agosto de 2021

EL RETORNO DEL "AMIGO" TALIBÁN


Derrumbe de los budas de Bamiyán y de las Torres gemelas, ¿dos hechos simbólicamente conectados?

Con todo el follón plandémico, ya casi nos habíamos olvidado que se cumple el vigésimo aniversario de algunos hechos relacionados entre sí y que hicieron historia: la voladura de los dos  budas de Bamiyán (que nos interesa por el tema artístico) los atentados del 11 S, la invasión de Afganistán por la OTAN y la caída de los talibanes. Ha sido el retorno de estos últimos, que tras la espantada de los globalistas americanos han vuelto a hacerse con el control de Kabul, la capital afgana, lo que ha venido a despertarnos de nuestro sopor covidicio.

domingo, 25 de julio de 2021

 ¡SUS Y A ELLOS! (HÉRCULES Y SANTIAGO)


"Hércules y Caco" de Bartolomeo Pinelli


Ya el ingenioso Ernesto Giménez Caballero había anotado, mucho antes de que Sánchez Dragó escribiera su "Gárgoris y Habidis", que existía una misteriosa correspondencia entre el mito del Apóstol Santiago y el del héroe clásico Hércules, ambos muy vinculados entre sí por haber ejercido su patronazgo en diversas épocas sobre este suelo árido de patria corrompida que ahora llamamos Ex-paña.
Es más, los lugares más emblemáticos de la vieja piel de toro relacionados con Heracles (la isla de Hércules o Sancti Petri de Cádiz y la Torre de Hércules en La Coruña) volvieron a estar presentes durante la evangelización del Apóstol, que según la tradición se produjo en el año 36 d. de C. Ese año se produciría, por decirlo así, el relevo en las funciones como genio tutelar de los iberos del Hijo de Zeus, que esgrimía el mazo, al  no menos belicoso a la hora de derribar por tierra a los enemigos de la Patria y de la Fe, el Hijo del Trueno, que esgrimía la espada cruciforme. Esa misma que figura en el rojo emblema de su Orden.
Desde el año 784 en que el Beato de Liébana lo llamara "cabeza refulgente de Hispania", el hijo de Zebedeo pasó a convertirse en el  santo patrón de los españoles.
Sobre los mitos de Hércules y de Santiago me remito a otras entradas anteriores publicadas en el blog:
Aunque en el presente parezca que nos hemos quedado sin estos poderosos protectores, conviene no olvidar nunca de donde venimos. Sobre todo cuando desde las instituciones religiosas o seculares pretenden disfrazar las estatuas, antaño tan veneradas y reverenciadas, disimulándolas detrás de unas macetas o retirándolas vergonzosamente a un almacén, o editan ridículos carteles con un Apóstol asustadizo escondido detrás de un bozal y con un tic cobarde en un ojo.



"Santiago Matamoros". Catedral de Santiago


jueves, 10 de junio de 2021

 ECHARSE UN SUEÑECITO

San Virila

Bálsamo reparador en mitad de las tribulaciones del mundo, hoy la siesta va camino de convertirse en una esas instituciones  hispánicas continuamente atacadas por la malhadada modernidad, y que está en trance de desaparecer  a marchas forzadas, debido a las prisas, horarios, inquietudes y omnipresente tecnología (maldito seas, smartphone) que no deja lugar al descanso. Con tanta psicosis plandémica, cierre de empresas, subida de impuestos y carburantes,  subidas del precio de la luz que obligan a las jornadas domésticas nocturnas y el incierto futuro, los ex-pañoles han ido olvidando sus ancestrales costumbres y se ha apoderado de ellos la inquietud y el insomnio, de una manera tal que ya no tienen que envidiar en nada a los hacendosos y frenéticos protestantes del norte. También en las estadísticas de suicidios parece que estamos alcanzando los niveles más avanzados de la Europa septentrional. Empero, la sensación de vivir en una sociedad amodorrada y en pleno marasmo permanece a pesar de todo.

viernes, 20 de noviembre de 2020

 PICTOS, EL ENIGMA DE LOS GUERREROS PINTADOS


Guerrero picto. Acuarela de John White (h.1590)

A los pictos los conocí mediante las lecturas de los relatos de Robert E. Howard, asociados al rey Kull,  a Conan el Bárbaro o a Bran Mak Morn. Aparecían como un pueblo salvaje y con un pasado misterioso, que se remontaba a una época pretérita a la Era Hyboria y anterior al hundimiento de la Atlántida. En la imaginación de Howard se mezclaban los pictos históricos de Gran Bretaña con los indios algonquinos de Norteamérica, tal vez por su común fiereza y por coincidir en el uso de la pintura corporal.

miércoles, 14 de octubre de 2020

 UNA PROFECÍA CUMPLIDA DE JÜNGER


“No es casualidad que la máscara empiece de nuevo a jugar un papel decisivo en la vida pública. Está apareciendo de muchas maneras diferentes… ya sea como una máscara de gas, con la que están tratando de equipar a poblaciones enteras; ya sea como una máscara facial para el deporte y las altas velocidades, vista en cada piloto de carreras; ya sea como una máscara de seguridad para los lugares de trabajo expuestos a la radiación, las explosiones o las sustancias narcóticas. Podemos suponer que la máscara llegará a asumir funciones que hoy en día apenas podemos imaginar”.

Ernst Jünger, "El Trabajador" (1932)

sábado, 19 de septiembre de 2020

 WINTER IS COMING


Gracias a las medidas tomadas por "nuestros gobiernos" y al pánico generado por los mass-mierda, los españoles estamos preparados para afrontar lo que venga, con salud y buen humor...




viernes, 7 de agosto de 2020

 EL ARTE DE SUS SATÁNICAS MAJESTADES, LOS PAPAS

La siniestra cruz de Cevo

Vivimos en unos tiempos sin esperanza, en que ya no es posible depositar la confianza en las instituciones ni en las personas que las representan, ya sean políticos, banqueros, jueces, periodistas o sacerdotes. Tal vez sea cierto que estamos inmersos en la Gran Tribulación, a punto de asistir al reinado del Hijo de perdición (algunos apuntan a este respecto a Kill Bill Gates) porque no deja de haber señales por todas partes, bien visibles para el que quiera ver. La corrupción en el seno de la Iglesia católica siempre ha existido, y nunca han faltado voces como la de Lutero que han denunciado a los papas como anticristos  o han criticado el arte promovido por ellos por dispendioso o paganizante. Si por algo se ha caracterizado el arte sacro occidental ha sido por la sucesión de estilos que han producido cambios formales revolucionarios a partir del siglo XV en adelante. Pero, en lo básico, el mensaje que encerraban estas formas artísticas había permanecido inalterable en el transcurso de las centurias, hasta que sobrevino el Concilio Vaticano II. A partir de ese momento se introducen una serie de "innovaciones" en la liturgia y en las artes que resultan chocantes, si no ciertamente inquietantes...

viernes, 12 de junio de 2020

SONÓ LA HORA DEL DUM-DUM

Ilustración de Burne Hogarth


Y de repente, llegó el caos controlado. Arden las calles, se derriban estatuas, se asaltan comercios, se cometen asesinatos, mientras los aullantes anticapitalistas lo graban todo con las cámaras de sus IPhones. De improviso y sin avisar, pasamos del confinamiento obligatorio y de las bocas tapadas con el bozal higiénico a las manifestaciones multitudinarias y a las algarabías, donde no se mantiene la más mínima distancia social, ni al parecer nada que se parezca al respeto al prójimo. Del pánico al virus nos llevan al pánico a la subversión. Y los manganis antifas andan sueltos y a sus anchas, para celebrar la danza salvaje del dum-dum durante unos días en los que coparán la atención de los noticiarios, mientras los progres se relamen por anticipado pensando en los beneficios que les traerá esta nueva "revolución de color".

martes, 19 de febrero de 2019

DIONISO Y SU MÁSCARA




Los antiguos helenos sabían que en lo más crudo del invierno  puede irrumpir de forma repentina, y con más vehemencia si cabe, el divino y salvaje Dioniso. Porque más allá de los ciclos que marca implacable la  madre naturaleza, el dios del vino y de las mujeres, del éxtasis y (también hay que decirlo) de la demencia, puede obrar milagros, capaces de sacudir el adormecimiento general de nuestros sentidos, y hacernos bailar y festejar. Las fiestas de invierno, las romerías de San Blas, los carnavales populares, no son otra cosa que las manifestaciones más burdas y degradadas de las antiguas ceremonias consagradas a esta poderosa deidad, que de  forma tan ruidosa nos anuncia su presencia entre nosotros, antes de renacer y rebrotar en toda su plenitud durante la Ver Sacrum ("primavera sagrada"). Es también un dios inspirador para los poetas,  los artistas y los músicos, ya que su dominio abarca los secretos de la creatividad, como muy bien intuyeron  Hölderlin, Nietzsche. Walter Otto,  Robert Graves y otros que osaron adentrarse en tan abrupto sendero. Internémonos pues en el territorio que ellos desbrozaron  para nosotros...

miércoles, 18 de julio de 2018

NONELL Y LOS CRETINOS DEL BOHÍ




Isidro Nonell(1873-1911) fue un artista barcelonés y un impulsor del llamado "modernismo catalán". Asiduo tertuliano de la cervecería "Els Quatre Gats", influyó decisivamente en el joven Picasso al que contagió algo de su estética, cercana al expresionismo y a la caricatura, y el interés por los tipos marginados. Esa era su forma de expresar el rechazo a la burguesía y de afirmarse como artista bohemio e independiente. Además de por sus retratos de gitanas, Nonell es conocido por la serie que dedicó a los cretinos de Bohí (zona del Pirineo leridano, donde por lo visto abundaban) y que llegó a exponer en 1897 en París, Francia. La serie consiste en unos dibujos realizados a lápiz Conté y tinta china, y son un reflejo de los extraños personajes que el pintor pudo conocer en Caldas de Bohí, que había visitado unos años antes en compañía de su colega Ricard Canals con la intención de plasmar el paisaje de aquellas tierras.